Puerto del Alacrán y Mojón Cimero desde Casavieja. Sierra de Gredos.


Casavieja, Pto. del Alacrán y Mojón Cimero. Remontando una senda antigua.
 Presentamos una ruta interesante que parte del pueblo abulense de Casavieja, ubicado en el Valle del Tiétar, que nos remonta por la Garganta de la Cereceda hasta el Puerto del Alacrán, para desde aquí subir un tramo de poco menos de kilometro y medio hasta la cota conocida como Mojón Cimero, desde donde podremos obtener grandes panorámicas hacia ambos lados del cordal del Macizo Oriental de la Sierra de Gredos, así como de ambas vertientes: 
 la norte hacia el Valle del Alberche y la Sur hacia el Valle del Tietar.
Si se realiza de forma completa es un recorrido fácil técnicamente pero duro físicamente ya que tendremos que salvar un desnivel de más de 1.000 m.. Discurre por una senda entre pinos y robles con algún tramo de bosque de galería junto al arroyo de la Cereceda. 
Se trata de una senda marcada con señales PR blancas y amarillas que atraviesa un arroyo, varias praderas y pasa junto a varias fuentes.
En pocas palabras, un recorrido exigente y entretenido que no deja indiferente a nadie que lo realiza.


Curiosidades de la ruta: 

"Un recorrido antiguo"

 Ascender desde Casavieja hasta el puerto del Alacrán, es recorrer uno de esos puertos secundarios, o trochas, que pasaban al otro lado de la sierra por caminos de "herradura", denominados así porque nuestros antepasados la utilizaban con sus animales de carga: caballos, mulas y burros, para el intercambio de los productos cultivados en la fría vertiente norte, el Valle del Alberche y los de la más cálida vertiente sur, el Valle del Tietar. El recorrido ofrece hermosos parajes para pasear entre prados de zonas ganaderas, pajares, y bosques de pinos resineros (aún explotados en la actualidad), fresnos, robles y castaños que a medida que vayamos ganando altura por la Garganta de la Cereceda se convierta en un sombrío pinar lleno de helechos que en la parte más alta de la garganta nos abandonan para dar paso a los piornos y praderas de cerbuno. 
Durante el recorrido pasaremos junto a  un total de siete fuentes perfectamente señalizadas, algunas mejores conservadas que otras, que amenizarán nuestro recorrido y proporcionarán lugar de descanso en nuestra ruta.


"Fuentes de Casavieja"

Una de las mayores riqueza de nuestra sierra. Antiguamente y hasta los años 30 del siglo XX existían zonas de labranza llamadas Cierros, sembrados por familias que no disponían de tierra propia, el agua de las fuentes se conducía para hacer albercas y poder regar el terreno.

Hoy en día estos manantiales siguen manando abundante agua y se siguen utilizando para regar. Se han reconstruido algunas fuentes que tienen un valor medioambiental de gran riqueza.


"El Pino Resinero por la Sierra de Casavieja" 

 En las inmediaciones de Casavieja, en el paraje conocido como ‘Mesegarejo’, el punto de partida de la ruta que nos conduce al Puerto del Alacrán, podemos visualizar parte del noble oficio del resinero.


Los pinos resineros son árboles muy especiales en el mundo forestal. Su esencia resinosa, majestuosidad y capacidad para adaptarse a diversos entornos los convierten en favoritos tanto de paisajistas como de amantes de la naturaleza.
Al pasear por estos pinares es muy fácil percibir el fuerte aroma que desprende este compuesto resbalando por el tronco, es ese clásico ‘olor a pinar’ muy característico de las zonas  donde se realiza la extracción de la resina.
 En el ámbito resinero se dice que la resina cambia de nombre al de "miera" una vez sale del árbol, e incluso vuelve a cambiar de denominación al llegar a las fábricas de destilación por el de trementina.
 Los pinos resineros proporcionan una resina natural que se puede utilizar en lugar de muchos derivados del petróleo y que promueve una gestión sostenible de los bosques. 
Según Resina de  Castilla y León, la resina,  este oro líquido natural es un recurso forestal clave para muchas comarcas castellano  leonesas como factor de dinamización económica, fuente de empleo rural, para contener la despoblación y herramienta de conservación del propio patrimonio forestal y natural.


Nuestro recorrido...

La ruta es una antigua vía de comunicación entre los valles del Alberche y el Tietar, se inicia en la pista que sale a la derecha, 200 metros antes de llegar a la presa de abastecimiento del Castaño, señalizada con una gran roca con un mapa incrustado en su interior, señales de pintura blanca y amarilla, varios carteles de madera y mojones de piedra.
El principio de la ruta transcurre por una pista muy ancha entre fincas y prados, con alguna construcción para el ganado, observando al noreste el pico piramidal de la Sarnosa y a su izquierda la cuerda de Lancha Lisa, en su parte más baja podemos divisar nuestro objetivo, el Puerto del Alacrán.
Nos adentramos en el pinar, dejando a nuestra derecha una caseta verde que recoge el agua de la garganta de la Cereceda, si nos asomamos detrás de la caseta podremos ver una hermosa cascada, "La Gorronera".
En este punto tendremos dos opciones, una sería seguir el PR que pasa junto a una casa en ruinas, pero el sendero no está limpio, teniendo que lucharlo mucho para abrirnos paso entra las zarzas que toman el camino. 
La otra opción es dirigirnos hacia la izquierda por una pista bien marcada y señalizada con hitos, que seguimos en suave pendiente hasta encontrar una "X" blanca/amarilla en un pino que nos indica la no continuidad de la marcha de frente y empieza la parte menos señalizada de la ruta a día de hoy, en el pino seguiremos por la derecha por un sendero poco pisado en el prado, que nos hace salir, tras cruzar un pequeño muro de piedra a otro prado, que hemos de cruzar de frente pasando otro pequeño muro de piedra. Una vez crucemos este muro el sendero nos lleva a cruzar un arroyo para coger un sendero que nos sube a otro prado que hemos de cruzar para enganchar la senda PR bien marcada.
Entre prados y pinos llegaremos a la primera pista forestal, la cual cruzaremos, aunque un cartel nos indica a la izquierda la fuente de Herren de la Matea a unos minutos, por si queremos llenar nuestra cantimplora (una de las mejores fuentes de Casavieja, por su caudal y su calidad).
Entre pinos y después de salvar un cierto desnivel, pasaremos junto a la zona señalizada en el mapa como Cierro Bruno, por encima de esta zona cruzaremos la segunda pista forestal, a la derecha observaremos la Pradera de Majacanchal, pasaremos por la fuente de Aldeavieja, no muy caudalosa que dejaremos a nuestra izquierda y salvando otro desnivel entre pinos, llegaremos a la tercera pista forestal. 
Una vez cruzamos esta pista y salvando un par de zetas, llegaremos a la fuente del Chorro el Lomo, que dejaremos a nuestra izquierda. Nuestro próximo destino en la ruta será llegar a un lugar idílico, un remanso de paz que hará que nos detengamos por unos segundos a disfrutar de lo que nos rodea. Un gran enebro custodia el Majadal Chorro el Lomo. Desde aquí retomaremos el sendero hacia la derecha, ascendiendo unos metros llegaremos a una variante del camino, una bifurcación que seguiremos por nuestra izquierda siguiendo las indicaciones de Camino el Puerto. Entre los pinos y después de salvar varias zetas saldremos de los pinos abriéndose ante nosotros la cuerda de Lancha Lisa y el Puerto a su izquierda, a nuestra espalda, en primer termino la pradera de Majacanchal y, al fondo, el Valle del Tietar y la Sierra de San Vicente, con el Piélago y sus antenas en la parte más alta.
Siguiendo nuestro camino y sin mucho ascenso llegaremos a la fuente El Canto la Berruga, muy tapada y sin ofrecernos agua de forma clara, la dejaremos a nuestra derecha para seguir el ascenso al puerto por una zona un poco más pedregosa hasta llegar a una zona donde la humedad en el suelo nos guiará a la fuente de las Charcas, donde repondremos fuerzas para continuar ya por un camino ascendente entre piornos y praderas de cerbuno, con las vistas del Puerto cada vez más cerca.
Antes de llegar a la última fuente (la del Puerto, que da nombre a esta ruta), encontraremos un cartel advirtiéndonos de un enlace con la pradera de las Vaquerizas/Calamochos a nuestra izquierda.
Coronaremos el puerto contemplando los dos valles y la sierra de la Panamera al norte, con el pico Zapatero en su parte más alta.
Desde el puerto seguiremos hacia el Este en leve ascenso por un sendero un poco tapado por los piornos pero con hitos bien visibles que nos conducen hasta una corrala de piedras, que hemos de cruzar de frente para seguir nuestro camino, que sigue aproximándose más a la vertiente sur del ancho cordal, por la que llegaremos a una gran pradera verde y libre de rocas que cruzaremos de frente para poco a poco seguir el camino hitado que nos acercará hacia la vertiente norte del cordal y desde aquí, con un pequeño esfuerzo llegar hasta el Mojón Cimero que nos ofrecerá espléndidas panorámicas hacia ambas vertientes del cordal así como también hacia el Este y el Oeste pudiendo observar las cotas más altas, que superan los dos mil metros del Macizo Oriental de la Sierra de Gredos.



Algunos datos de la ruta:

Distancia Total: 15,400 km.
Altura Mínima: 670 m. (Mapa IGN).
Altura Máxima:  1.887 m. (Mapa IGN).
Desnivel Positivo Acumulado: 1.212 metros aprox.
Desnivel Negativo Acumulado: 1.212 metros aprox.
Duración Total Estimada:  6:15 horas (con paradas).
Tipo de Marcha: Lineal (Ida y vuelta).
Dificultad Técnica: Moderado/Dificil (Por el desnivel a salvar).
 Señalización: Hitos, Marcas PR (blanco/amarillo), Carteles y postes. 
Agua: Hemos encontrado siete fuentes de agua.
¡¡¡Ojo!!!: Es importante disponer del equipamiento específico para la realización de la actividad en cada época del año, lo cual facilitará la gestión de los riesgos inherentes al medio. 
Adapta la ruta en función de tus capacidades físicas y técnicas y de tu equipamiento. 
Para dar inicio a la ruta: Si llegas desde Mijares has de venir por la AV-901 hasta llegar a Casavieja.
Si llegas desde la zona de Ramacastañas o la zona de Madrid llegaremos tomando la CL-501 hasta Casavieja. Para poder llegar sin problemas dejamos un enlace con el punto de inicio de la ruta "Casavieja, Pto. del Alacrán y Mojón Cimero". Solo tendremos que rellenar el recuadro "Elige un punto de partida".

Mapa IGN. Trazado del recorrido ida y vuelta en morado.


Mapa Google Earth 3D. Trazado del recorrido ida y vuelta en morado. 


MIDE ruta "Casavieja-Pto. del Alacrán-Mojón Cimero".


Gráfica de la ruta "Casavieja-Pto. Alacrán-Mojón Cimero.



Descripción de la ruta en fotos:

Entrada al abulense pueblo de Casavieja, desde donde se pueden divisar los objetivos del día, el Puerto del Alacrán y el Mojón Cimero. (Foto tomada saliendo el pueblo al terminar la jornada de marcha).


Llegamos a la zona de aparcamiento,  200 metros antes de llegar a la presa de abastecimiento del Castaño, en la pista que sale a la derecha, señalizada con una gran roca con un mapa incrustado en su interior, donde se nos indican los datos de la ruta de una forma curiosa. 


Encontraremos indicación de El Castaño, a la derecha.


Encontramos los datos de la ruta en una gran roca con un mapa incrustado en su interior.

Comenzamos el recorrido por una pista ancha caminando hacia el norte, hasta llegar a una bifurcación con indicación El Castaño. Siguiendo la indicación seguimos por la izquierda.   


Junto a la presa El Castaño, a nuestra izquierda, una finca particular con el curioso nombre de "El Quinto Pino". 


También encontraremos siguiendo  la pista antiguas edificaciones ganaderas a ambos lados de la pista. 


En algún pequeño tramo donde la vegetación mengua, nos permite observar nuestro objetivo de hoy, el Puerto del Alacrán y el Mojón Cimero.


Llegamos al punto de captación de agua El Castaño, una caseta verde que recoge el agua de la garganta de la Cereceda, si nos asomamos detrás de la caseta podremos ver una hermosa cascada, "La Gorronera".


Seguimos adelante hacia la izquierda para seguir por camino en buen estado y donde el pinar va ganando protagonismo.


 Llegamos a un claro donde hemos de desviarnos y que nos permite observar al noreste el pico piramidal de la Sarnosa, el Cerrillo del Enebro y a su izquierda la cuerda de Lancha Lisa.



Legamos a un desvío poco visible si vamos despistados, encontraremos una señal en un pino que nos advierte que nuestro camino se corta en ese punto. Seguiremos por una pequeña pradera a la derecha que contiene un pequeño sendero no muy marcado.



El sendero nos conduce a una pequeña valla de piedra, que pasaremos para cruzar un prado de lado a lado, de frente, tendiendo a derechas, para cruzar de nuevo otra valla de piedras y seguir por el sendero que nos acerca al arroyo.



Seguimos el sendero, que se introduce en un bosque hasta el arroyo.



El lugar habitual de paso es frente a un cartel que indica Chorrillo de Zamarrón. 



Cruzamos el río con cuidado y seguimos por un sendero bien marcado. 


Que nos lleva a cruzar otra valla de piedra, para sacarnos a un nuevo prado abierto, que cruzaremos para seguir con nuestra marcha. 



Abandonamos la pradera y nos introducimos nuevamente en el bosque, marchando por un sendero no muy marcado





Entre prados y pinos llegaremos a la primera pista forestal, la cual cruzaremos, aunque un cartel nos indica a la izquierda la fuente de Herren de la Matea a unos minutos, por si queremos llenar nuestra cantimplora (una de las mejores fuentes de Casavieja, por su caudal y su calidad).



El sendero discurre por un pinar muy sombrío y lleno de helechos. 



Entre pinos y después de salvar un cierto desnivel, cruzaremos la segunda pista forestal. A la derecha observaremos la Pradera de Majacanchal. 



Llegamos a la fuente  Aldeavieja,  no muy caudalosa que dejaremos a nuestra izquierda, la primera de varias fuentes que encontraremos por el camino. 
 


Salvando otro desnivel entre pinos, llegaremos a la tercera pista forestal, que cruzaremos para seguir nuestro camino.



Una vez cruzamos esta pista y salvando un par de zetas, llegaremos a la fuente del Chorro el Lomo, que dejaremos a nuestra izquierda.



Un poco mas adelante nos encontramos junto al camino con un pino centenario, curioso y de gran porte, de unos cuatro metros de diámetro. 



Encontraremos bastantes señalización PR y algunos troncos en en las curvas para delimitar el sendero. 




Nuestro próximo destino en la ruta será llegar a un lugar idílico, un remanso de paz que hará que nos detengamos por unos segundos a disfrutar de lo que nos rodea. Un gran enebro custodia el Majadal Chorro el Lomo. Desde aquí retomaremos el sendero hacia la derecha.



Dejando el majadal por la derecha seguiremos el sendero hasta una bifurcación bien señalizada que nos indica el camino al puerto. 


Hasta llegar al final del pinar donde todo se abre y ya podemos ver con claridad el puerto.


Un poco más adelante pasaremos junto a una nueva fuente El Canto la Berruga.


Dejamos la fuente por la izquierda para seguir el sendero.


Panorámica hacia el "Cerro Sarnosa", "Cerrillo del Enebro" y el "Valle del Tietar".


Seguimos el sendero y pasamos por un tramo más pedregoso.


La humedad en el suelo nos guiará a la Fuente de las Charcas. Desde aquí continuamos  por un camino ascendente entre piornos y praderas de cerbuno, con las vistas del Puerto cada vez más cerca.


Panorámica hacia "Mojón Cimero".


Panorámica hacia el "Puerto del Alacrán".



Antes de llegar a la última fuente (la del Puerto, que da nombre a esta ruta), encontraremos un cartel advirtiéndonos de un enlace con la pradera de las Vaquerizas/Calamochos a nuestra izquierda.



Y un poco más adelante llegamos a la última fuente del día "Fuente del Camino Puerto Alacrán", que da nombre al puerto.
 

A nuestra derecha junto al camino pasaremos junto a un cartel que indica "Las Charcas Cimeras".


También dejaremos a nuestra derecha un pequeño muro de piedra.


El camino está limpio y hasta el puerto andaremos flanqueados por piornos.



Pasamos junto a un pequeño refugio/vivac que dejamos a nuestra derecha.





Llegamos al "Puerto del Alacrán" a 1.776 msnm. 



Partimos del "Puerto del Alacrán" hacia el Este, pasa subir hasta el "Mojón Cimero". 


A los pocos metros nos encontramos una corrala con muros de piedra que hemos de cruzar para seguir nuestro camino. 


El sendero nos conduce entre piornos siguiendo hitos. 


El sendero nos guía por la cara sur del ancho cordal...


...hasta llegar a una gran pradera que hemos de cruzar de frete y seguir subiendo por la cara Sur.


Dejamos atrás la pradera y seguimos subiendo por la cara Sur del cordal, aunque poco a poco el sendero nos conducirá hacia la cara Norte para subir desde aquí hasta el Mojón Cimero.



Desde la cara Norte seguiremos los tres últimos grande hitos para hacer cumbre.



Llegamos!! Cumbre del "Mojón Cimero" a 1.887 msnm. (Mapa IGN). 
Espectaculares vistas hacia...


...el Oeste, observando el Puerto del Alacrán, Portacho del Hornillo y el cordal que conduce a La Gamonosa (El Púlpito). A la derecha de la imagen la Sierra del Artuñero, Sierra de la Centenera y Sierra del Cabezo...


...hacia el Este observamos el cordal que conduce a Lancha Lisa y Lanchamala...


...hacia el Sur observamos la Presa del Castaño, el Valle del Tietar y la Sierra de San Vicente al fondo.


Encontramos un pequeño refugio/vivac hacia el norte.



...y nos acercamos hasta una peña para disfrutar de unas vistas increíbles hacia el Valle del Alberche con la Sierra de la Panamera y el Pico Zapatero, entre nubes, como telón de fondo.


Volveremos sobre nuestros pasos para llegar al punto de inicio de la ruta.


Os dejamos un vídeo desde Mojón Cimero hecho con un pobre móvil...



Otras fotos de la ruta...

Senda entre el pinar con helechos frondosos.


Peonia


Panorámica desde la senda hacia el Cerro Sarnosa y el cordal de Lanchalisa.


Cordal de Lanchalisa.


Fuente Aldeavieja.


Pradera entre el Pto. del Alacrán y Mojón Cimero con panorámica hacia el Oeste.

Comentarios

Entradas populares